Páginas

domingo, 17 de agosto de 2025

Desfiladero de las Xanas

Recorrido por el desfiladero de las Xanas, "el pequeño Cares" en Asturias. Partiendo de la localidad de Villanueva, ubicada en el valle del Trubia, ascendemos por un camino montaraz para atravesar el muy estrecho y profundo desfiladero que ha creado el arroyo de las Xanas hasta llegar a la población de Pedroveya. El sendero ha ido cobrando fama en los últimos años. Por su extensión y facilidad está hoy bastante concurrido por muchos senderistas.


Desfiladero de las Xanasf

  
La ruta comienza en la pequeña localidad asturiana de Villanueva de Santo Adriano, emplazada casi en el centro de Asturias en el valle del río Trueba y a unos 27 kilómetros al suroeste de Oviedo. A la entrada de la población hay dos pequeños aparcamientos donde podemos estacionar el coche. El desfiladero se atisba desde que iniciamos el descenso al valle. Para tomar el sendero que se interna en él, debemos deshacer 300 metros por la carretera por la que hemos accedido para cruzar el asfalto e iniciar la ruta, perfectamente señalizada.

    
Iniciamos la caminata subiendo doscientos metros por la carretera.
El sendero asciende con fuerza por un camino de piedra, ganando muy rápidamente altura sobre el valle, que queda a nuestra derecha abajo.


Vamos tomando conciencia del grandioso entorno que rodea al desfiladero.


El sendero gira a la izquierda y se encara e interna en el desfiladero, adaptándose a las laderas que caen casi en vertical sobre el barranco de las Xanas.


El arroyo queda muy abajo, invisible por la vegetación. El camino es pedregoso pero está en buen estado y es suficientemente amplio para caminar con comodidad y cruzarnos con otros caminantes sin peligro alguno.

En algunos tramos hay maromas de sujeción quitamiedos.



Atravesamos el punto más estrecho de todo el desfiladero, que no es demasiado largo ya que no excede mucho más de 2000 metros. Sobrepasado el estrechamiento y próximo a la salida, atravesamos un bonito túnel practicado en la roca viva.




En los últimos años la senda se ha hecho muy popular por lo que es habitual cruzarse con muchos otros caminantes.



Tras pasar los tramos más angostos, el desfiladero gana en frondosidad y con cierta rapidez pierde desnivel respecto al fondo del arroyo. De hecho, podemos escuchar los saltos de agua que salvan estos desniveles. Dejamos el desfiladero atrás y continuamos por el interior del bosque.


A un kilómetro escaso de Pedroveya, a la derecha del camino podemos acercarnos ya al río e incluso bañarnos en alguna poza eventual.


El último tramo hasta el extremo de la ruta, la población de Pedroveya, se produce casi íntegramente bajo cubierta vegetal y es precisamente donde encontraremos la mayor pendiente ascendente.


El camino ha sido recientemente acondicionado con algunos escalones con listones de madera para facilitar la ascensión.


Finalmente, salimos del bosque a terreno descubierto. El panorama cambia radicalmente y avanzamos ahora por un idílico espacio de montaña entre prados verdes y pastos de montaña. Vemos ya la pequeña población de Pedroveya 


Llegamos a la ermita de San Antonio de Pedroveya. Hay sombra y es punto obligado para parar, descansar, hacer fotos y relajarse por lo que la encontramos concurrida. 


Muchos caminantes toman esta ermita como el punto donde emprender el retorno y no continuan hasta Pedroveya, que queda a unos trescientos metros más adelante.

Ermita de San Antonio de Pedroveya.
Vista del desfiladero desde la ermita de San Antonio.
Aunque podemos retornar a Villanueva por un sendero alternativo que parte de Pedroveya, optamos por volver siguiendo la misma ruta que hemos traído por el interior del desfiladero. Así descubimos otras vistas desde perspectivas diferentes y con más luz.


Todo el recorrido es en líneas generales bastante sencillo, no pasa de 6 kilómetros en total. Es poco el desnivel acumulado por lo que es hábil para todos los públicos.







Punto donde se abandona el asfalto para incorporarse al sendero de las Xanas.


DESFILADERO DE LAS XANAS
Espacio natural
Valle del Trubia (Asturias).
Dificultad
Baja. Todo el camino es cómodo, suficientemente ancho y el desnivel es escaso.
Tipo de camino
Sendero de montaña.
Ciclable
No está permitido porque puede ser peligroso.
Agua potable
Encontraremos en los dos pueblos por donde pasamos y directamente en el arroyo de las Xanas.
Tipo de marcha
Ida y vuelta.
Orientación
Muy fácil, está perfectamente señalizado y no hay desvío posible.
Época recomendable
En general todo el año, pero mucha atención a los días lluviosos, frecuentes en Asturias, que nos pueden arruinar la excursión. Intentar realizarlo en días claros, sin nubes con tiempo asegurado para disfrutar al máximo de las vistas.
Inicio
Villanueva de Santo Adriano (Asturias)
Distancias
Oviedo (27,6 kms); Gijón (56,4 kms); León (131 kms); Burgos (305 kms) (los dos últimos accediendo por la AP-66).
Tiempo total
Alrededor de 2 horas 50 minutos (incluyendo parada larga en la ermita de San Antonio).
Tiempos de marcha (hasta la ermita)
Ida: 1 hora 15 minutos; Vuelta: mismo tiempo.
Distancia total
8,2 kilómetros.
Interés
Desfiladero de las Xanas, Valle del río Trueba (la Senda del Oso se halla muy cerca), ermita-iglesia de San Antonio, prados, paisajes montañosos asturianos.
Altitud mínima
171 m.
Altitud máxima
556 m.
Desnivel acumulado
859 m.

h
h
Notas:
- Excursión corta y técnicamente sencilla que podemos realizar en aproximadamente un par de horas. Para los que han realizado la Ruta del Cares puede resultarles familiar el recorrido.
- Dentro del Valle del Trubia se encuentra también la Senda del Oso, por lo que es una buena opción aprovechar el día recorriendo esta vía en bicicleta. Podemos alquilar bicicletas en Tuñón (a solo dos kilómetros al norte de Villanueva).



Mapa topográfico


Perfil de elevación



Ver y descargar track en Wikiloc

domingo, 27 de julio de 2025

Puertos de Beceite: Ruta de las pasarelas del Parrizal

Los puerto de Beceite es una cadena montañosa infranqueable por coche que separa el sector NE. de la provincia de Teruel con las de Tarragona y Castellón. Por el lado turolense se sitúa en la comarca de la Matarraña y es la zona más habitual desde donde partir para visitar estas montañas. En esta ocasión realizamos su quizás  excursión más célebre: el Parrizal o Parrissal de Beceite. Se trata del recorrido por una espectacular garganta hacia las fuentes del río Matarraña. Durante el trayecto, en los tramos más angostos, se han habilitado pasarelas elevadas sobre el cauce del agua. Es importante reseñar que el inicio se halla a unos 5 kilómetros de la bonita población turolense de Beceite y para poder acceder en coche hasta el inicio y aparcar, es  necesario reservar con antelación y pagar una tasa.


Puertos de Beceitef


Para realizar la ruta debemos desplazarnos hasta la localidad turolense de Beceite, en la preciosa comarca de la Matarraña.

Posición de la comarca de la Matarraña y los Puertos de Beceite en la provincia de Teruel.
Desde allí hay que seguir un vial que en unos 5 kilómetros nos lleva hasta el aparcamiento regulado donde se da inicio a la excursión. Si queremos aparcar allí, es necesario haber reservado previamente la plaza porque si no lo hacemos no tenemos otra opción que retornar a Beceite sin posibilidad alguna de estacionar el coche en ningún punto. La segunda alterativa es caminar desde Beceite hasta el inicio de la ruta, lo cual no es una buena idea pues estamos añadiendo unos 10 kilómetros al recorrido. La tercera opción, si disponemos de bicicleta, es acceder pedaleando.

Área de visitantes y aparcamiento al inicio de la ruta de las pasarelas del Parrizal o Parrissal de Beceite.
Inicio de la excursión y río Matarraña.
Dejamos el coche e iniciamos la ruta. Prácticamente todo el recorrido se efectúa siguiendo la orilla del río Matarraña, que nace en estas montañas. El desnivel a cubrir es inapreciable por lo cual se trata de una excursión válida para todos los públicos.



Caminamos los primeros metros por una amplia cómoda pista.
Todo el recorrido ha sido habilitado con sendas que siguen la orilla y en los puntos más estrechos, donde el agua llega hasta la pared roca, hay pasarelas. Nada más comenzar, a la derecha del sendero, se halla el yacimiento neolítico de la Fenellosa. Nos acercamos cruzando el río y apreciamos pinturas, representando caballos y otros animales en la base de una pared rocosa. Continuamos.

Yacimiento neolítico de la Fenellosa, con pintura rupestres.
Pronto la pista por la que caminamos se convierte en sendero y nos presentamos ante las primeras pasarelas que salvan los puntos más angostos en los que el agua llega a ambas orillas.


El recorrido es pues sencillo, agradable, apreciando las elevadas paredes que nos flanquean en todo momento. El paso por las pasarelas es fácil.

Paso elevado.




No encontramos obstáculos apreciables más allá de pequeñas ascensiones perfectamente indicadas.


A medida que vamos subiendo aguas arriba encontramos tramos en que la garganta se estrecha. Tenemos que continuar por las pasarelas perfectamente habilitadas con al anchura suficiente para permitir el paso simultáneo de dos personas en sentidos contrarios.


En unos 4 kilómetros desde el inicio, alcanzamos el estrechamiento final, que es la sorpresa final de esta ruta. Desde lejos, ya íbamos apreciando como el río se va encajonando en una estrechísima garganta donde las paredes alcanzan una total verticalidad y parece imposible continuar. Pero el recorrido está muy habilitado y las pasarelas se van adaptando al terreno permitiendo avanzar con comodidad.


Atravesamos el interior por pasarelas, esta vez habilitadas a cierta altura sobre el nivel del agua. El pasadizo natural por el que nos internamos es espectacular.



La garganta se estrecha tanto que la luz apenas puede pasar a su interior en los tramos centrales.


En algunos puntos el agua se torna a colores verdosos y azules por efecto de los rayos de sol difusos que logran penetrar en el interior.

Salimos del pasadizo. La ruta para visitantes termina aquí, aunque el río continua su ascenso durante unos kilómetros más hacia su nacimiento, muy cerca del límite entre las provincias de Teruel y Tarragona. Es posible continuar, aunque el terreno es muy agreste y por supuesto no está habilitado con ninguna pasarela más. Retornamos.


El recorrido de vuelta es por el mismo itinerario, no hay alternativa posible. Terminamos la ruta en el área de visitantes donde iniciamos la excursión.


RUTA DE LAS PASARELAS DEL PARRIZAL
Espacio natural
Puertos de Beceite (Teruel).
Dificultad
Baja. La distancia no es muy grande y no hay apenas desnivel en todo el recorrido.
Tipo de camino
Sendero junto al río y pasarelas elevadas sobre el agua.
Ciclable
No.
Agua potable
Encontraremos en el río. En el área de recepción de visitantes  y aparcamiento hay bar.
Tipo de marcha
Ida y vuelta.
Orientación
Fácil, está perfectamente señalizado y no hay pérdida posible.
Época recomendable
Todo el año.
Inicio
Área de recepción y aparcamiento, a unos 5 kilómetros de Beceite (Teruel).
Distancias
Valderrobres (12,7 kms); Teruel (186 kms); Zaragoza (146 kms); Burgos (por Zaragoza-Alcañiz) (464 kms)
Tiempo total
Unas 3 horas, parando en la Fenellosa y en algunos puntos para hacer fotos.
Tiempos de marcha
Inicio-Final: 1 hora 40 minutos; Final-Inicio: 1 hora 5 minutos (tiempo efectivo caminando).
Distancia total
8,2 kilómetros.
Interés
Estrechos y pasarelas del Parrizal, paisajes kársticos, arquitectura tradicional de Beceite.
Altitud mínima
604 m.
Altitud máxima
705 m.
Desnivel acumulado
Despreciable.

h
h

Notas:
- Excursión sin dificultad en la que podemos disfrutar del espectacular paisaje en todo el trayecto.
- En el área de aparcamiento hay bar y mesas donde podemos descansar.
-Una vez más insistir en que es necesario reservar aparcamiento si llevamos el coche desde Beceite hasta el inicio de la ruta, lo cual es muy aconsejable pues son unos 5 kilómetros en la ida y los mismo en la vuelta. Otra alternativa es cubrir este trayecto en bicicleta desde el pueblo de Beceite.
- Es muy recomendable pasear por las calles de Beceite y también del cercano Valderrobres, donde destaca su arquitectura tradicional. En ambos pueblos podemos encontrar bar.

Valderrobres, uno de los pueblos más bonitos de España.

Beceite.



Mapa topográfico



Ver y descargar track en Wikiloc