lunes, 30 de junio de 2025

De Briviesca a Santa Casilda en bicicleta

Excursión en bicicleta desde Briviesca hasta el Santuario de Santa Casilda, icono religioso de la comarca de la Bureba. El recorrido se hace casi siempre por pistas y caminos, aunque hay algún pequeño tramo en que es necesario recurrir al asfalto. Partiendo de la capital burebana salimos por el valle de Valderrueda al final del cual ascendemos entre sembrados y monte hasta el santuario. Retornaremos por el norte pasando por los pueblos de Salinillas de Bureba y Revillalcón y, tras pasar el Portillo, descendemos a Briviesca completando una atractiva y sencilla ruta circular.


Santa Casildaf

Hay varias maneras de ir desde Briviesca hasta Santa Casilda. Seleccionamos una atractiva ruta circular. En la ida salimos por carretera para recorrer el valle del arroyo de Valderrueda para ascender por pistas a los montes hasta el santuario. Retornaremos por el norte pasando por Salinillas de Bureba y Revillalcón para tras remontar hasta un pequeño portillo, descender a Valderrueda de nuevo.

Plaza mayor de Briviesca.
Una vez en Briviesca, saldremos por la calle Fray Justo Pérez de Úrbel, junto a las piscinas. Abandonamos la población rodando por la carretera que de este a oeste recorre el valle del arroyo de Valderrueda. Este trayecto es fácil y ameno, es de unos 7 kilómetros por el asfalto. A ambos lados dejamos huertos y algunas manchas de monte.

Rodamos por la carretera que recorre Valderrueda varios kilómetros.
Al final del valle, que asciende suavemente, dejamos el asfalto y continuamos por un amplio camino que asciende levemente entre sembrados y terreno descubierto. Nos incorporamos a otra gran pista que viene de la población de Reinoso, un kilómetros hacia el SO.


Esta pista asciende levemente entre molinos eólicos buscando un pequeño portillo, dejando a la derecha el curioso paraje de Las Herraduras.

Vista primaveral del paraje de Las Herraduras.
Continuamos por un gran llano y la pista avanza entre sembrados: En menos de un kilómetro nos incorporamos a otra que viene por nuestra izquierda siguiendo por la derecha para cubrir ya el último tramo hasta el santuario.


Esta pista sube aún suavemente para introducirse en un monte poblado de robles.

Llanos anteriores al descenso al santuario.


Salimos de él. Estamos en una posición elevada sobre el valle donde se asoma el santuario. A nuestra izquierda tenemos la población de Buezo. Tras un ligero descenso, nos incorporamos a la carretera que asciende hasta el santuario.


 En unos metros, llegamos al Santuario de Santa Casilda.


Es día entre semana ya penas hay movimiento. Rodamos por la explanada que antecede el templo. A mano izquierda la hospedería,. a mano derecha la cueva de San Vicente. De frente, asomado sobre el valle, el santuario de Santa Casilda, lugar venerado por todos los burebanos.


Tras los muros, asomado sobre el valle, encontramos mesas y bancos donde podemos relajarnos y descansar. El templo se halla cerrado, no podemos entrar. 

Santuario de Santa Casilda.


No obstante podemos ver la gruta de Santa Casilda, donde se halla el sepulcro de la santa en la parte trasera del templo.



También bajamos a la gruta de San Vicente.


Santa Casilda atesora mucha historia, tanto en el propio templo como en los edificios y grutas anexas y los lagos que hay abajo al pie del peñasco en que se asiente. Para quien no lo conozca, merece la pena detenerse y leer todos los paneles indicativos que nos explican las leyendas que dieron origen a la construcción del santuario.


Retornamos. El plan es volver ahora por pistas ubicadas al norte, donde se sitúan los pueblos de Salinillas de Bureba y Revillalcón.


Para ello, descendemos por la carretera desde el santuario hasta la parte baja, donde se halla el área recreativa.


Allí mismo, nace el sendero, bastante estrecho, que frente al peñasco del santuario, asciende entre la vegetación a las alturas que separan este valle del anexo de Salinillas.


Este ascenso no es muy largo y debemos caminar algunos metros echando a pie a tierra debido a la pendiente y la estrechez del terreno.

Ascendemos por un camino hacia Salinillas de Bureba.
Alcanzamos un pequeño portillo e iniciamos el descenso a la vista del pueblo de Salinillas de Bureba.

Alcanzamos un llano a medio camino entre Santa Casilda y Salinillas de Bureba.
Conocemos ya este pueblo de anteriores excursiones (ver entrada: Arroyo de Peña Borco desde Salinillas de Bureba). 

Bordeamos por carretera Salinillas de Bureba sin llegar a entrar en el pueblo que queda algo apartado de la ruta.
Lo bordeamos por carretera y en unos metros, salimos de nuevo por la derecha por una amplia pista. En algo más de un kilómetro, pasamos muy cerca de la ermita de Nuestra Señora de las Mercedes o de Espinosilla, ubicada en un solitario paraje a los pies.

Ermita de Nuestra Señora de las Mercedes, compartida por los pueblos de Revillalcón y Salinillas de Bureba.
Hacemos un pequeño desvío de unos doscientos metros y visitamos este pequeño templo rural. Volvemos y continuamos por la pista. Ésta continua abriéndose camino entre sembrados para incorporarse enseguida a la carretera a muy corta distancia del pueblo de Revillalcón, donde entramos.

Paisaje veraniego burebano.
El pueblo tiene un interesante templo románico, que se localiza en la parte alta. Desde aquí bien podríamos retornar a Briviesca siguiendo por la carretera, pero preferimos atravesar los montes que separan ambas localidades. Nada más atravesar las casas del pueblo, abandonamos la carretera por la derecha bajando por un camino de acceso a fincas y cultivos.

Iglesia románica de San Esteban de Revillalcón.
Ahora bajamos por una pista, entre fincas con perros ladrándonos, y continuar hacia el S-SE. buscando un portillo que separa la alineación que separa los dos valle que hemos recorrido.

Dejamos Revillalcón atrás.
Esta ascensión es larga y no demasiado empinada, con facilidad alcanzamos el portillo e iniciamos el descenso a la vertiente sur, incorporándonos pronto a la carretera de Valderrueda por donde salimos algo más de tres horas antes.

El Portillo.
En breve, siguiendo la carretera, entramos en las calles de Briviesca finalizando esta atractiva y bonita excursión.

DE BRIVIESCA A SANTA CASILDA EN BICICLETA
Espacio natural
Montes de Santa Casilda.
Dificultad
Baja. el recorrido no es duro y discurre siempre por pistas que, con tiempo seco, están en buen estado.
Tipo de camino
Carretera y pistas.
Ciclable
Sí.
Agua potable
Encontraremos en el santuario y en los dos pueblos por los que pasamos.
Tipo de marcha
Circular.
Orientación
Difícil. No hay señalización y son muchos los cruces a tomar. Llevar GPS:
Época recomendable
De primavera a otoño, siempre con tiempo seco.
Inicio
Briviesca.
Distancia de Burgos
24,6 kilómetros.
Tiempo total
Unas 3 horas.
Tiempos de marcha
Briviesca-Santa Casilda: 1 hora 25 minutos; Santa Casilda-Briviesca: 1 hora 10 minutos.
Distancia total
24,6 kilómetros.
Interés
Santuario de Santa Casilda, paisaje burebano, pueblos, ermitas.
Altitud mínima
1010 m.
Altitud máxima
721 m.
Desnivel acumulado
643 m

h
Notas:
- Ruta relativamente sencilla, solo tenemos que preocuparnos en la orientación y coger los desvíos correctos.
- Desde Revillalcón también podemos retornar a Briviesca siguiendo la carretera.
- En Santa Casilda hay una hospedería-restaurante abierta en verano donde podemos comer y descansar.

Portada plateresca e interior del santuario dedicado a Santa Casilda.


- En la parte baja del peñasco donde se halla el santuario se encuentran los lagos y mesas y bancos.

Lagos de Santa Casilda en la parte baja. En primer plano el Pozo Blanco.


Entradas relacionadas:



Mapa topográfico



Perfil de elevación


Ver y descargar track en Wikiloc







jueves, 29 de mayo de 2025

Sierra de Grazalema: Pico Simancón desde Grazalema

Excursión por la Sierra de Grazalema, en la provincia de Cádiz. Partiendo del pueblo del mismo nombre (catalogado como uno de los más bonitos de España), ascendemos hasta el pico Simancón, máxima cumbre de la Sierra del Endrinal, y segunda de todas las que componen la Sierra de Grazalema, de la que es parte. Desde su cima disfrutamos de impresionantes vistas sobre el interior de Cádiz y la cercana Málaga. Descendemos por su vertiente sur retornando a Grazalema rodeando el macizo de la Sierra del Endrinal completando una ruta circular.


Sierra de Grazalemaf

Aunque existen otros puntos de partida para subir al pico Simancón, elegimos la localidad de Grazalema, ubicada al este de la Sierra del Endrinal. El pueblo se halla enclavado en un espectacular paraje de montaña. Desde Cádiz o Jerez, llegaremos por la carretera de Arcos de la Frontera en autovía. Continuamos hasta la localidad de El Bosque, puerta de la Sierra de Grazalema por su vertiente oeste, que encontramos con muchos visitantes y establecimientos turísticos. Desde esta localidad ascendemos el Puerto del Boyar para, tras dejar a un lado el pueblo de Benamahoma, descender hacia Grazalema por la vertiente este. Esta carretera gana mucha altura en poca distancia y recorre bonitos parajes de la sierra por lo que nos empapando del entorno de estas montañas.

Situación de la Sierra de Grazalema entre Cádiz y Málaga.
Dejamos el coche en el aparcamiento habilitado junto al camping Tajo Rodillo, unos doscientos metros antes de llegar al pueblo de Grazalema. Nos preparamos para la marcha.

Aparcamiento junto al camping de Grazalema, punto de partida de la excursión.
La ruta está en gran parte señalizada, aunque como veremos más tarde, es muy recomendable llevar el track en el GPS, pues la ruta circular que acometemos tiene muchos enlaces y la señalización no es continua. Junto a un panel informativo, surge la senda por la que iniciamos la caminata.


Este sendero, sube con decisión en un primer momento ganando altura realizando múltiples curvas por el interior del bosque. En una media hora, desembocamos en el paraje del Llano del Endrinal. Aquí podemos tomar un respiro tras la constante subida desde el aparcamiento. Delante de nosotros tenemos la silueta de la Sierra del Endrinal. La cumbre a la que queremos subir, es la más alta de cuantas vemos y nos parece lejana y salvaje.

Vista del cordal principal de la Sierra del Endrinal desde el Llano del Endrinal.
Como comprobaremos, el recorrido no es demasiado largo ni dificultoso aunque, sobre todo en su tramo final, discurre por terreno muy agreste que tenemos que superar para llegar a la cima.

Paraje en los Llanos del Endrinal.
Tras atravesar una campa cercada, entramos en el bosque e iniciamos la ascensión. siguiendo un estrecho sendero. Está bien indicado y es muy evidente. Vamos ganando altura  sin descanso, subiendo por la vertiente NE. de la sierra.



Poco a poco vamos dejando el valle cada vez más abajo. Sobre la cota 1200, salimos del  bosque y continuamos ahora por terreno abierto, caminando siempre sobre el roquedo, que se presenta muy agrietado con múltiples fisuras y extensos lapiaces.


Sobrepasada la cota 1400 m, tenemos a la vista un gran collado al NO. de la cima del Simancón, que queda a nuestra izquierda. Sus laderas son bastante empinadas y completamente rocosas.

Iniciamos la ascensión a la cima del Simancón por terreno rocoso.
Alcanzamos con facilidad este collado, donde nos llama la atención una gran sima a nuestra derecha. Pese a la moderada altitud de esta sierra, tenemos la sensación de estar caminando por alta montaña.


Desde el collado, emprendemos la ascensión final al Cerro del Simancón. No hay caminos claros y vamos ganando altura caminando entre las rocas y sorteando las muchas fisuras que vamos encontrando.


Vista hacia el oeste: al fondo, la Sierra del Pinar y su cima, el Torreón (1648 metros).


Último tramo hasta la cima.
Un esfuerzo final y nos posicionamos sobre la cuerda de la sierra y enseguida alcanzamos por fin la cima del Simancón (1566 metros). En algunos mapas se le llama Cerro Simancón. Es completamente rocosa pero podemos descansar y sentarnos cómodamente entre las piedras. Gran panorámica 360 grados a la redonda.


Las vistas desde la cumbre del Simancón son grandiosas. Hacia el este destaca en el horizonte la Serranía de Ronda (la misma ciudad de Ronda es claramente visible). Hacia el norte tenemos la extensión por la Sierra del Pinar, donde se halla la máxima cota de todas las alineaciones que conforman la Sierra de Grazalema, el pico Torreón (1648 metros). Hacia el E. y SE. la sierra pierde altura progresivamente hacia los llanos de Arcos y más hacia el sur se atisban las alturas del Parque Natural de los Alcornocales.

Entorno de la cima del Simancón.


Hacia el SE, destaca la cima del Reloj, cumbre gemela del Simancón. Será  nuestro próximo objetivo.

El Reloj visto desde la cima del Simancón.
Iniciamos el descenso hacia el collado que separa ambas cimas. El terreno es complicado, debemos avanzar con precaución. Antes de llegar a la base del Reloj, atravesamos con ciertas dificultades un pasadizo rocoso en donde tenemos que realizar algunas sencillas trepadas.


El ascenso a la cumbre del Reloj es relativamente sencillo pues la pendiente es mucho menor que la que cubrimos en el Simancón y también las dimensiones son menores.


La cima en sí no tiene más interés que la que tenía el Simancón. Retornamos rápido al collado para emprender, sin detenernos más, el descenso por la vertiente sur. El plan es volver a Grazalema rodeando la sierra completando así un trayecto circular. Perdemos altura rápido siguiendo un sendero medianamente señalizado pero evidente.

Descenso por la vertiente sur.
Antes de llegar al llano, a mano izquierda, alcanzamos la orilla de la Charca Verde, una laguna de montaña. El color de sus aguas hacen honor a su nombre. El lugar es encantador, justo a los pies del Simancón que se levanta imponente hacia el norte. Sus orillas son buen sitio para descansar y comer algo.

La Charca Verde. Al fondo, las cumbres del Simancón y el Reloj.
Abandonamos la Charca Verde y emprendemos ya sin paradas el regreso hasta el punto de partida. El recorrido es largo y esta bien señalizado pues sigue el PR que une las localidades de Grazalema y Villaluenga del Rosario.

Retornamos a Grazalema siguiendo un bien marcado sendero que rodea los picos de la sierra.
El sendero es evidente y en general cómodo, abriéndose paso entre la vegetación en algunos puntos. Rodea las cimas de la sierra que hemos  visitado, cuyas cumbres nos acompañan a nuestra izquierda. De vez en cuando pasamos junto a grandes bolos calizos desprendidos.


A unos dos kilómetros del aparcamiento, tras pasar un pequeño bosquete, salimos a terreno abierto, disponiendo de buenas vistas hacia el sur.




Poco a poco vamos perdiendo altitud y enlazamos con el camino por el que partimos desde el área del aparcamiento unas horas antes.

Descenso final hasta Grazalema.
Desembocamos exactamente en el punto donde partimos, junto al aparcamiento, terminando esta interesante y atractiva excursión por las montañas del interior de Cádiz.





PICO SIMANCÓN DESDE GRAZALEMA
Espacio natural
Sierra de Grazalema (Cádiz).
Dificultad
Medio-alta. Gran parte de la ruta discurre por terreno muy abrupto y suelo irregular.
Tipo de camino
Senderos de montaña.
Ciclable
No.
Agua potable
Aunque podemos encontrar en algún manantial ocasional (que no vimos), es mejor llevar agua, sobre todo en verano.
Tipo de marcha
Circular.
Orientación
Recomendable llevar GPS ya que la ruta no está completamente señalizada, sobre todo en el descenso desde el Reloj a la Charca Verde podemos despistarnos.
Época recomendable
Por muchos motivos, y como es habitual en el interior de Andalucía, sin duda la primavera temprana es la mejor época para realizar esta excursión.
Inicio
Área de aparcamiento junto al camping de Grazalema.
Distancias
Cádiz (112 kms); Málaga (131 kms); Jerez de la Frontera (82,6 kms); Sevilla (112 kms).
Tiempo total
Algo más de 5 horas (incluyendo paradas en la cima del Simancón y en la Charca Verde).
Tiempos de marcha
Aparcamiento-Simancón: 1 hora 40 minutos; Simancón-Reloj: 16 minutos; Reloj-Charca Verde-Aparcamiento: 2 horas 25 minutos.
Distancia total
10,7 kilómetros.
Interés
Cumbres del Simancón y Reloj, paisajes de la sierra, Charca Verde, pueblo pintoresco de Grazalema, Puerto del Boyar en la aproximación.
Altitud mínima
885 m.
Altitud máxima
1552 m.
Desnivel acumulado
863 m.

h
Notas:
- Aunque no puede calificarse de gran dificultad, como hemos detallado, si hay que considerar que discurre casi siempre por terreno abrupto y rocoso, por lo que puede hacerse fatigoso si se no se está habituado.
- Evitar tanto los días muy calurosos del verano. Las nieblas y lluvias son también frecuentes, evitar también subir a estas cumbre con tiempo inestable.
- La comarca donde se ubica la Sierra de Grazalema cuenta con bellísimos pueblos, varios de ellos incluidos en la lista de Pueblos más bonitos de España como el mismo Grazalema, Zahara de la Sierra, Setenil de las Bodegas (a estos dos últimos se llega tras atravesar el Puerto de las Palomas).

Setenil de las Bodegas.

Zahara de la Sierra.

Grazalema.



Mapa topográfico



Perfil de elevación




Ver y descargar track en Wikiloc