miércoles, 22 de octubre de 2025

Parque Natural de Somiedo: Lagos de Saliencia

Excursión por los lagos de Saliencia, en el Parque Natural de Somiedo, en Asturias. Desde el alto de la Farrapona, puerto de montaña que une la comarca de la Babia en León con Asturias, visitamos sucesivamente los lagos de la Cueva, Cerveriz y Calabazosa o lago Negro. El recorrido transcurre casi siempre por pistas y senderos a gran altura sin tener dificultad especial.


Lagos de Salienciaf

   
El Parque Natural de Somiedo se encuentra en la parte central del sur de Asturias, lindando con la comarca de la Babia por el sur, perteneciente a la provincia de León. Dentro de sus muchos encantos, destacan los lagos de Saliencia. Se trata de un conjunto lacustre de alta montaña que han sido recuperados de su pasado minero. Accedemos a estos lagos desde el Puerto de la Farrapona, a 1710 metros. Accedemos desde la pequeña localidad montañesa de Torrestío, desde donde parte una buena carretera de montaña, recientemente arreglada, que sube hasta lo alto del puerto.

Aparcamiento en el Alto de Farrapona.
Carretera de Torrestío al Alto de Farrapona.
En su parte superior hay un amplio aparcamiento donde podemos estacionar el coche.
Iniciamos la ruta saliendo del área del puerto por una marcada pista que se dirige hacia el primer lago, el de la Cueva. Partimos ya a gran altura, por lo que ya desde el comienzo  disfrutamos de extraordinarias vistas hacia el norte sobre un gran sector de Asturias central, que nos acompaña hasta el primer lago siguiendo una amplia pista.

Pista desde el Alto de Farrapona hasta el lago de la Cueva.
A medio trayecto, se ha levantado un bonito mirador en voladizo mirado hacia el lado asturiano.

Mirador hacia el norte.
Vista hacia el norte.
Fácilmente alcanzamos la orilla del primer lago, el de la Cueva o también llamado de la Mina y es el que se encuentra a un nivel más inferior. Desde el puerto hemos observado que la pista es amplia y hábil para vehículos. Leemos en los paneles, que fue utilizada como camino de comunicación para las extracciones mineras que hubo aquí hasta avanzado el siglo XX. 

Lago de la Cueva.
Todo este pasado minero ha sido olvidado, la zona ha sido rehabilitada. En gran medida a retornado a estado natural.

Lago de la Cueva.
El lago se halla a un nivel inferior a la pista que la rodea por orilla norte. La bordeamos y comenzamos a ganar altura cómodamente. 

Subimos por una cómoda pista.
Ganamos altura y nos posicionamos con facilidad sobre unas planicies con amplias vistas hacia el norte. A medio camino se halla la Laguna Almagrera, que encontramos colmatada y completamente seca en la época en que realizamos esta ruta, mediados de agosto.

El lago de la Cueva va quedando a un nivel muy inferior.
Laguna Almagrera, completamente seca.

En la parte superior atisbamos hacia el oeste el lago Cerveniz, a un nivel algo inferior al que estamos. Antes de descender, nos asomamos sobre el lago de la Cueva desde un pequeño mirador cercano.

Lago Cerveniz, el ubicado a mayor altura.
Para bajar el lago Cerveniz, podemos continuar por la pista por la que hemos subido y descender por ella realizando un amplio giro hasta la orilla, pero también es posible acortar por una vaguada no demasiado empinada. Llegamos a la orilla y la bordeamos. Encontramos muchas algas en las orillas y aguas poco cristalinas, no es recomendable bañarse.

Orillas del lago Cerveniz.

Continuamos por la orilla hasta su extremo y ascendemos por el pequeño portillo que lo separa del lago de la Calabazosa o lago Negro. Es éste el más grande e interesante de todos, ya que ocupa la posición más elevada. Sus aguas son cristalinas y limpias. El paraje donde se halla, rodeado de elevaciones, es excepcional.

Lago Calabazosa o Negro.
Bordeamos el lago Calabazosa cerca de la orilla.
También lo rodeamos tranquilamente disfrutando del paisaje y el entorno de alta montaña. Las aguas son limpias y transparentes, invitando al baño.


Bordeamos la laguna por su extremo oeste, donde se halla el pico Calabazosa (2104 metros).


Ascendemos hasta un pequeño portillo que lo comunica con el lago de la Cueva. Lo contemplamos ahora desde una altura muy superior.


Seguimos ahora un bien marcado sendero a gran altura manteniendo siempre el lago de la Cueva a nuestra izquierda hasta enlazar con la pista de acceso. Excepcionales vistas. Es buena idea parar aquí para comer algo.

Bordeamos el lago de la Cueva a gran altura.



Cabaña junto al lago de la Cueva.
Una vez en la pista solo tenemos que retornar por ella hasta el Alto de la Farrapona donde hemo0s estacionado el coche.


LAGOS DE SALIENCIA
Espacio natural
Parque Natural de Somiedo (Asturias)
Dificultad
Media-baja.
Tipo de camino
Pistas y senderos de montaña en buen estado.
Ciclable
No.
Agua potable
Encontramos en los lagos aunque no es recomendable beber.
Tipo de marcha
Circular.
Orientación
Fácil.
Época recomendable
Primavera.
Inicio
Puerto de Farrapona.
Distancias
León (91 kms); Oviedo (96 kms); Burgos (265 kms).
Tiempo total
2 horas 48 minutos (incluye unos 20 minutos de descanso para comer).
Tiempos de marcha
Alto de la Farrapona-Lago Cerveniz: 1 hora 25 minutos; Lago Cerveniz-Alto de la Farrapona: 53 minutos.
Distancia total
7,5 kilómetros.
Interés
Parque Natural de Somiedo, lagos de alta montaña, arquitectura tradicional y paisajes de la comarca de Babia, Ubiñas.
Altitud mínima
1599 m.
Altitud máxima
1747 m.
Desnivel acumulado
+484 m / -523 m


h
h

Notas:
- Bonita y fácil excursión en que nos movemos siempre por terrenos que podemos calificar de alta montaña. Suele estar muy concurrida en verano por lo que no tenemos problemas de orientación.
- Si llegamos desde León por el sur, es buena idea visitar la comarca de la Babia. Durante el acceso, contemplaremos las Ubiñas, cimas de más de 2400 metros con extraordinaria prominencia.


Torrestío.


Entradas relacionadas:

Mapa topográfico



Perfil de elevación


Ver y descargar track en Wikiloc



Mapa de Asturias

Seleccionar Ruta (en verde) o Montaña (en rojo) haciendo click con el ratón para ir a la entrada correspondiente

(  NO INCLUYE PICOS DE EUROPA   )




domingo, 21 de septiembre de 2025

Asturias: Senda del Oso

Recorremos en bicicleta la Senda del Oso de Asturias. Es una cómoda Vía Verde que discurre por las tierras mineras de Proaza y Teverga, aprovechando el trazado del ferrocarril que cruzaba el valle minero del río Trubia. Partiendo de la población de Tuñón, a 25 kilómetros de Oviedo, cubrimos los poco más de 20 kilómetros hasta su extremo sur en Entrago, desde donde retornamos por el mismo camino. Todo el recorrido transcurre por bellos parajes de montaña, con poco desnivel. Precisamente, pasando por la población de Proaza, podemos incluso ver algún oso en las instalaciones que tiene aquí la Fundación del Oso de Asturias.


Senda del Osof


Comenzamos la excursión en la localidad asturiana de Tuñón, en el valle alto del río Trubia. Recorremos en bicicleta casi 21 kilómetros aguas arriba hasta su extremo sur en la localidad de Entrago. Retornaremos al punto de partida siguiendo el mismo itinerario.

Valle del Trubia en Asturias.
En Tuñón, pequeña localidad a 25 kilómetros de Oviedo, hay un extenso aparcamiento donde podemos dejar el coche. Es posible alquilar bicicletas en un establecimiento ubicado en las mismas instalaciones. Salimos de Tuñón por la Vía Verde cruzando enseguida a la orilla derecha del río Trubia, que nos acompañará muchos kilómetros. En este comienzo, rodamos algunos kilómetros bajo cubierta vegetal siempre siguiendo la orilla del río.


Como hemos mencionado en la presentación, el recorrido es en su mayoría llano, por lo tanto pedaleamos cómodamente, recreándonos con el paisaje.


En unos diez minutos, la vía verde atraviesa la carretera y continua unos metros por la otra margen del río Trubia.


Llegamos enseguida a la primera localidad después de Tuñón, Villanueva, cruzando de nuevo el Trubia por un bonito puente medieval. Aquí hay bares y restaurantes pues es también muy visitado al ser el punto de partida de la también renombrada ruta del Desfiladero de las Xanas, muy próxima de donde estamos.

Villanueva de San Andriano.


Una vez pasado Villanueva, la senda se desarrolla por un valle más abierto, muy llano, donde avanzamos a gran velocidad. Llegando a Proaza, pequeña localidad, pasamos junto a las instalaciones de la Casa del Oso, perteneciente a la fundación del oso asturiano, donde hay animales en recuperación. Podemos ver alguno fácilmente a un lado de la pista, por lo cual es punto obligado de parada.




Desde Proaza, el valle se estrecha y el paisaje se enrisca en nuestro avance hacia el sur.


En los pasos más angostos, se han practicado túneles, en los más largos de los cuales hay luz, por lo que cual podemos atravesarlos cómodamente.


El recorrido es entonces muy ameno y se presta a realizar continuas paradas para hacer fotos. Cerca de la localidad de Caranga de Abajo, donde no entramos, la senda se bifurca y por nuestra izquierda y se dirige hacia el embalse de Valdemurrio. Obviamos esta alternativa  y continuamos valle abajo hacia Entrago, nuestro objetivo inicial.

En algunos tramos rodamos en paralelo a la carretera.

En el último tramo hacia Entrago nos apartamos de la carretera y rodamos por el interior de tupidos bosques, manteniendo el río Teverga a nuestra izquierda abajo.


El paisaje de montaña por el que pasamos es bellísimo.


El terreno se vuelve más abrupto a medida que nos acercamos al desfiladero de Entrepeñas. Es un estrecho pasadizo donde el río Teverga atraviesa la Sierra de Peña Collada, muy próxima al final del sendero, la pequeña localidad de Entrago.


En este último tramo atravesamos los túneles más bonitos, algunos con ventanales que nos permiten ver el desfiladero.


Tras atravesare la parte más angosta, entramos en la población de Entrago. La localidad se emplaza sobre una pequeña llanada rodeada de montañas en un magnífico paraje de montaña. En el pueblo hay un extenso camping de autocaravanas y bares donde podemos descansar y reponer fuerzas antes de retornar a Tuñón.


El camino de vuelta se realizará exactamente por el mismo itinerario. Al ser valle abajo, la pendiente está ahora a nuestro favor por lo que podemos cubrir largos tramos a gran velocidad. Llegamos a Tuñón casi 4 horas después de haber iniciado la marcha, finalizando esta apasionante ruta de montaña en el corazón de las montañas asturianas.



SENDA DEL OSO
Espacio natural
Valle del Trubia (Asturias)
Dificultad
Media-baja.
Tipo de camino
Pistas en buen estado.
Ciclable
Sí.
Agua potable
Encontraremos en los pueblos por los que pasamos y alguna fuente ocasional.
Tipo de marcha
Ida y vuelta.
Orientación
Fácil. Está señalizado y no hay pérdida.
Época recomendable
Todo el año, pero cuidado los días nublados y lluviosos, muy frecuentes.
Inicio
Tuñón (Asturias).
Distancias
Oviedo (24,5 kms); León (139 kms); Burgos (313 kms).
Tiempo total
3 horas 50 minutos.
Tiempos de marcha
Tuñón-Entrago: 2 horas 10 minutos; Entrago-Tuñón: 1 hora 20 minutos.
Distancia total
41 kilómetros.
Interés
Paisaje de montaña asturiana, osos.
Altitud mínima
146 m.
Altitud máxima
437 m.
Desnivel medio
5,7%

h
h
Notas:
- Recorrido fácil y con poco desnivel por valles asturianos, por tanto muy apropiado para realizarse en bicicleta. También puede completarse en varias etapas caminando.
- Es posible visibilizar osos al pasar por Proaza, aunque no siempre se muestran.
- Muy cerca de Tuñón se halla el Desfiladero de las Xanas. Si tenemos tiempo y fuerzas, por podemos completar ambas excursiones en un mismo día.

Sendero por el interior del desfiladero de las Xanas.


Entradas relacionadas:


Mapa topográfico


Perfil de elevación





Ver y descargar track en Wikiloc