domingo, 23 de marzo de 2025

Valle de Losa: Alto de la Guardia y Lobera de Pérex

Excursión por dos interesantes parajes del Valle de Losa, en las Merindades. En primer lugar, ascendemos hasta el Alto de la Guardia desde Oteo de Losa. En su cima se puede visualizar un enorme área del valle y muchas sierras del norte de Burgos y Álava. A continuación, visitamos también la lobera de la Barrerilla o de Pérex, posiblemente la de mayores dimensiones y mejor conservada de toda España. Ambas excursiones son sencillas y fáciles de realizar. Si se dispone de tiempo, pueden realizarse en conjunto en una gran marcha circular. Ambos recorridos, como es habitual en las Merindades, se desarrollan a través de tupidos y bien conservados bosques.

 
Valle de Losaf

  
Alto de la Guardia desde Oteo de Losa

El plan inicial es subir desde el pueblo de Oteo de Losa siguiendo un camino señalizado como PR. El desnivel no es grande y sabemos que la ruta trascurre casi íntegramente por el interior de bosques.

Oteo de Losa.
Pero una vez en la localidad, adonde accedemos desde Medina de Pomar, optamos en subir por un vial en buen estado y visitar primero el pueblo de Robredo de Losa.

Cruces de caminos en el Alto de la Guardia.

Robredo de Losa


Tras visitar esta pequeña localidad, dejamos el coche en el cruce de la pista de acceso con la que sube hasta el Alto de la Guardia para cubrir este tramos caminando, ya que está vetado para vehículos.

Subimos caminado por el bosque hasta el Alto de la Guardia
Este recorrido es de algo menos de dos kilómetros de cómoda ascensión por el interior del pinar, con muy poco desnivel. La parte superior del Alto de la Guardia es una planicie donde se ubica una torre de vigilancia.

Llegamos al Alto de la Guardia.
Caseta de vigilancia en el Alto de la Guardia.
Pese a tener una altura moderada (no pasa de 1000 metros), las vistas que se abarcan desde esta pequeña cima son inabarcables.

Cima del Alto de la Guardia.

Original motivo junto a la caseta.

De oeste a este divisamos sucesivamente las alineaciones de los Montes de la Peña, Sierra de la Carbonilla, Peña de Angulo y la Sierra Salvada. Hacia el este, entre las brumas, distinguimos la Peña Alta de Losa, y todas las elevaciones que separan Losa de Valdegovía ya en Álava.

La niebla cubre completamente el Valle de Losa.
A nuestros pies se extiende el gran Valle de Losa. Por desgracia, las vistas no son todo lo buenas que quisiéramos al estar cubierto por una espesa niebla, por otra parte, algo muy habitual a primeras de la mañana en todo el norte de Burgos. Toda la cima es cómoda, paseamos y nos asomamos por todas las vertientes.

Hacia el NO. visualizamos la muralla imponente de los Montes de la Peña.
Terminamos esta mini excursión, retornando el cruce donde hemos dejado el vehículo. Nuestro siguiente destino será visitar la famosa Lobera de la Barrerilla, más conocida como de Pérex. Es parte del mismo monte pero accederemos desde la población de Pérex.



Lobera de Pérex

El punto de partida será la pequeña localidad de Pérex de Losa. Para llegar desde Oteo, desandamos parte de la carretera que traíamos desde Medina de Pomar, pasando por Momediano y Paresotas. Antes de tomar el desvío, nos acercamos el encantador pueblo de Návagos, distante apenas un kilómetro desde el cruce.


Návagos


Sus casas se desparraman por un vallecito y merece la pena subir andando hasta la torre medieval, actualmente abandonada, aunque conserva íntegros todos sus muros. Continuamos hasta el cercano Pérex, ubicado en una llanada en la ladera sur del Alto de la Guardia.

Pérex de Losa.
Para llegar hasta la lobera, debemos sobrepasar el pueblo y salir por una pista a la izquierda que lleva al cementerio (se ve desde la carretera). Cerca de sus muros, dejamos el coche para iniciar la caminata hasta la construcción. Todo el recorrido se realiza por el interior del bosque.

Camino de la lobera desde Pérex.

El camino de aproximación no dura más de 25 minutos y es un agradable paseo por el interior de los pinares que tapizan la ladera sur del monte. Encontramos muchas vacas pastando. En 20 minutos llegamos al desvío por la izquierda. En cinco minutos, llegamos a la as puertas de la lobera de Pérex.


La primera impresión que tenemos es la enorme magnitud del muro, una larga pared de gruesa y bien entrelazada mampostería. Penetramos a su interior por la puerta, junto a la cual hay un gran panel informativo- Seguimos por el interior a  mano derecha entre los dos muros.

Entrada al recinto de la lobera.

Poco a poco los dos muros que nos flanquean se van acercando y en unos cinco minutos, ya visualizamos la confluencia y final de la construcción: el foso donde caían los lobos azuzados por los lugareños. Se conserva en buen estado y nos hacemos una perfecta idea de lo que debía suponer la caída de estos animales tras ser perseguidos incesantemente por los lugareños.

i

No había escapatoria posible ya que el foso tiene gran profundidad y las paredes son verticales. Los lobos eran rematados con piedras desde el borde superior.


De nuevo sorprenden las grandes dimensiones de la obra y el perfecto diseño de los muros. La pendiente del terreno incitaba a los animales a huir hacia el sur cuesta abajo camino del foso. Todo el diseño es un gran ejemplo de lo que hoy llamamos tecnología rural. Podemos afirmar que es quizás la lobera de mayores dimensiones y mejor conservada de toda España.



Foso.

Retornamos a Pérex por el mismo camino forestal por el que hemos venido.



VALLE DE LOSA:  ALTO DE LA GUARDIA Y LOBERA DE PÉREX
Espacio natural
Valle de Losa.
Dificultad
Baja. Ambas excursiones son placenteros paseos a través de pistas forestales.
Tipo de camino
Pistas forestales.
Ciclable
Sí. En épocas lluvias podemos encontrar barrizales.
Agua potable
Encontraremos en los pueblos de Oteo de Losa y Pérex de Losa.
Tipo de marcha
Ida y vuelta.
Orientación
Aunque están señalizados y los recorridos son cortos, es mejor llevar GPS para no dudar en algunos cruces que vayamos encontrando.
Época recomendable
En general todo el año. Evitar días lluviosos o de niebla, muy frecuentes en estos valles.
Inicio
Oteo de Losa y Pérex de Losa.
Distancia de Burgos
Oteo de Losa: 100 kms.
Pérex de Losa: 91,6 kms.
Distancias y tiempos
Alto de la Guardia (desde el cruce): 4 kms / 1 hora.
Lobera desde Pérex: 3,8 kms / 1 hora.
Interés
Vistas sobre el Valle de Losa y gran parte del norte de las Merindades; pueblos losinos, lobera de la Barrerilla o Pérex.


h
Notas:
- Ambas visitas pudieran realizarse en conjunto partiendo desde Pérex de Losa completando una gran excursión circular. 
- Los recorridos son sencillos y fáciles. No nos llevarán demasiado tiempo por lo que nos da tiempo para visitar tranquilamente otros lugares del Valle de Losa.


Entradas relacionadas:





Ver y descargar track en Wikiloc
  




domingo, 23 de febrero de 2025

Cañón del Ebro desde Quintanilla-Escalada

Nuevo recorrido por el Cañón del Ebro en su tramo entre Quintanilla-Escalada y Pesquera pero utilizando antiguas sendas y hoy muy poco transitadas. Partiendo del primero de los pueblos, subimos por un cómodo camino hasta la paramera de la ribera izquierda. Descendemos de nuevo al fondo del cañón por un estrecho y muy aéreo sendero, hasta desembocar en la ermita de la Nuestra Señora de Ebro. Retornamos cómodamente a Quintanilla-Escalada siguiendo el GR99 o Camino Natural del Ebro.  A día de hoy, y mientras siga sin levantarse el puente que unía Valdelateja con Pesquera de Ebro, es una de las mejores opciones para visitar el cañón.

Atención: no es recomendable realizar esta ruta si se sufre de vértigo pues parte de ella discurre por terreno muy expuesto con gran patio lateral. En todo caso ESTÁ TOTALMENTE DESACONSEJADO REALIZARLA CON NIÑOS.


Cañón del Ebrof

    
Llegaremos a Quintanilla-Escalada por la carretera N-623. Llegados a la localidad, cruzamos el puente sobre el río Ebro e inmediatamente en la otra orilla se halla el aparcamiento para coches habilitado no hace muchos años para los que recorren el GR99. Dejamos el coche y salimos caminando.

Plaza de Quintanilla-Escalada.

Aparcamiento junto al puente del Ebro en Quintanilla-Escalada.
Pero no estaremos mucho tiempo, en unos 300 metros, abandonamos el Camino del Ebro y tomamos por la izquierda un sendero que sube por la ladera.


Camino del Ebro GR99 cerca de Quintanilla-Escalada.
Pese a lo que pudiera parecer por las verticales paredes que vamos viendo, esta ascensión no es demasiado empinada, pues el el sendero sube en zigzag por el monte. 

El sendero de subida al páramo es cómodo y está limpio.
El bosque es espeso, pero en algunas curvas o claros podemos asomarnos hacia el cañón y descubrimos magníficas vistas sobre el cañón en el sector de Escalada. Durante el trayecto podemos hacer buenas fotos sobre el cañón a nuestras espaldas en el tramo de Orbaneja del Castillo.


Pese a lo inicialmente previsto, la subida es fácil y cómoda hasta alcanzar el páramo.

Vista del Cañón del Ebro. El pueblo que se ve es Escalada.
Tras unos  minutos de cómodo recorrido, en el que vamos ganando altura progresivamente sobre el Cañón, llegamos a la parte alta.

Alcanzamos el páramo. Al fondo, la mole del Águila.
Llegamos al páramo y continuamos, acercándonos a la carretera que se dirige a Pesquera de Ebro, por la que pasan muy pocos coches. El páramo se presenta pedregoso aunque hay algunos sembrados. Destaca frente a nosotros, la mole del monte Águila, con aspecto salvaje.


Nuestro objetivo ahora es encontrar el punto exacto en el que parte la senda que desciende hasta el fondo del cañón, a la altura de la ermita de Nuestra Señora de Ebro. Vemos desde el principio que el borde de la paramera es impenetrable por la vegetación.

Cantera de piedra abandonada.
Continuamos adaptándonos a las lindes, guiados por el GPS, a la búsqueda del punto exacto. Por el camino, desviándonos un poco, pasamos junto a una cantera de piedra abandonada.


Llegamos a un sembrado, siguiendo al linde, del lado del borde, llegamos a ese punto, oculto entre la vegetación e imposible de determinar sin un GPS. Dejamos el llano e iniciamos el descenso. En un primer tramo perdemos altura bajo cubierta vegetal, pero enseguida, salimos a descubierto. 


Pero en unos 200 metros, la cubierta vegetal desaparece y nos presentamos sobre el cañón, prácticamente en la vertical del río Ebro. El desfiladero se nos presenta en toda su grandiosidad.


La ladera a nuestra izquierda es muy vertical, debemos seguir el sendero, muy aéreo, que nunca desaparece, con extremo cuidado. Su anchura es suficiente para caminar con cierta seguridad, no obstante no debemos confiarnos ni despistarnos y toda precaución es poca. Aunque hay vegetación, una caía nos haría rodar muchos metros abajo entre la maleza.


Si nos detenemos, observamos el discurrir del Ebro al fondo del abismo. Las vistas son impresionantes.


A nuestra derecha los cantiles rocosos caen desde el páramo en vertical formando pequeñas cuevas y abrigos.



Por fortuna el sendero es firme, no hay ningún punto en que esté tan dañado o interrumpido y que nos obligara a paso arriesgado. Aún así, la anchura no es mucha y caminamos con mucha precaución por el patio es vertical.


Tras una marcha de unos diez minutos, el sendero se introduce en la espesura de nuevo e inicia un descenso más pronunciado. El hecho de caminar bajo cubierta vegetal nos da mucha confianza y perdemos altura con rapidez.

Ermita de Nuestra Señora de Ebro.
A medida que perdemos altura, la pendiente se va aminorando y el sendero se hace más y más cómodo. Casi sin darnos cuenta, y no sin cierto alivio, desembocamos sobre el GR99  de nuevo y junto a los muros de la ermita de Nuestra Señora de Ebro.


El paraje es excepcional para parar, descansar y recuperarse. Junto al templo, un edificio de estilo clasicista, se halla la casa del ermitaño, que estuvo viviendo en ella para atender la ermita hasta muy entrado el siglo XX.


Lo que nos queda para retornar a Quintanilla-Escalada es muy sencillo, simplemente seguir el Camino del Ebro. El entorno de la ermita es muy bueno para relajarnos, beber agua. Hay una fuerte y si hace buen tiempo, hasta podemos bañarnos en el río Ebro.

Retornamos por el Camino del Ebro hacia Quintanilla-Escalada.
Durante esta excursión pudimos ver un vehículo junto a la ermita, aunque no estamos seguros de que se pueda acceder libremente.


Una vez hemos descanso y disfrutado del paraje, solo tenemos que deshacer los 4,5 kilómetros que nos separan del punto de partida. Lo realizamos cómodamente por el Camino del Ebro, sin apenas desnivel. En este trayecto lo más destacable es el canal del Ebro. Se construyó para aprovechar el desnivel del río al atravesar un gran meandro y así generar energía para mover las turbinas de la Central Eléctrica del Porvenir una de las primeras de producción de energía eléctrica de la provincia de Burgos. Esta central se halla cerca de la ermita en dirección a Pesquera de Ebro.


Durante muchos kilómetros caminamos junto al canal y en algunos puntos podemos asomarnos. Veremos también el punto exacto en el que el agua se introduce en el túnel de 500 metros que atraviesa el espolón rocoso.


Tranquilamente llegamos al parking de Quintanilla-Escalada. Antes de irnos, si no lo conocemos, podemos visitar esta población, muy interesante, con buenas casas blasonadas entre callejones estrechos y buenas muestras de arquitectura tradicional.


CAÑÓN DEL EBRO DESDE QUINTANILLA-ESCALADA
Espacio natural
Cañones del Ebro.
Dificultad
Media. El camino de ascenso es muy sencillo y cómodo, la bajada en cambio requiere cierta precaución porque está algo expuesta.
Tipo de camino
Senderos por las laderas, terreno abierto en el páramo y pista del GR99 Camino Natural del Ebro.
Ciclable
Todo el recorrido es ciclable excepto el descenso desde el páramo al río que es muy expuesto.
Agua potable
Encontramos en la ermita.
Tipo de marcha
Circular.
Orientación
Solo hay señalización en el GR99. Necesario llevar GPS para encontrar en el páramo el punto exacto desde donde parte el sendero de descenso al Ebro.
Época recomendable
En general todo el año. Con niebla, el sendero de descenso puede resultar arriesgado.
Inicio
Quintanilla-Escalada.
Distancia de Burgos
58,7 kilómetros.
Tiempo total
3 horas 15 minutos (incluye una larga parada en la ermita de Ntra Sra de Ebro)
Tiempos de marcha
Quintanilla-Escalada-Ermita Nuestra Señora de Ebro: aprox. 1 hora 30 minutos; Ermita-Quintanilla-Escalada: 1 hora.
Distancia total
8,3 kilómetros.
Interés
Vistas sobre el cañón tanto en el ascenso como en el descenso. Ermita de Nuestra Señora de Ebro, posibilidad de bañarse en verano (junto a la ermita), arquitectura tradicional de Quintanilla-Escalada.
Altitud mínima
644 m.
Altitud máxima
848 m.
Desnivel acumulado
408 m.

h
h
Notas:
- De nuevo insistimos en que esta ruta está muy desaconsejada si no se está si se tiene cierto temor a la alturas ya que discurre durante unos 200 metros por un camino muy expuesto.
- El resto de la excursión es relativamente sencillo al discurrir por terreno llano. De nuevo, insistimos en la necesidad de llevar el punto exacto para descender desde el páramo en un GPS porque no es visible
- Si queremos visitar la Central del Porvenir, solo tenemos que continuar desde la ermita unos 600 metros en dirección a Pesquera de Ebro. Junto a ella, veremos los restos del puente que se derrumbó en 2018 en una crecida del Ebro. A día de hoy (febrero de 2025) sigue sin repararse impidiendo completar la clásica ruta entre Valdelateja y Pesquera de Ebro pasando por Cortiguera.



Entradas relacionadas:


Perfil de elevación



Ver y descargar track en Wikiloc