miércoles, 19 de mayo de 2021

Senda de la Muñeca

Excursión hasta el nacedero del río de Pradoluengo o de Oropesa, subiendo hasta la cuerda de Remendía durante la travesía. El recorrido por la parte alta del valle se realizará por la Senda de la Muñeca, un bonito sendero forestal. El retorno a Pradoluengo lo efectuamos siguiendo la orilla izquierda del río por la llamada Senda de los Batanes, recientemente habilitada.


El Nacedero del Pradoluengo

Valle alto del río de Pradoluengo.

Iniciaremos la excursión desde la localidad de Pradoluengo, adonde podemos llegar por dos vías: a través de la carretera de los pantanos o por el puerto de la Pedraja-Belorado. Cualquiera de estos dos itinerarios son válidos ya que se tarda más o menos lo mismo.

Salimos de Pradoluengo por el Caserío de San Antonio.
En el extremo sureste del pueblo, junto al vial asfaltado que se dirige al caserío de San Antonio, dejaremos el coche y nos preparamos para iniciar la marcha.

Antigua edificación junto al río de Pradoluengo.
Allí mismo, junto a un edificio abandonado, en la orilla del río de Pradoluengo, nace también la Senda de los Batanes, de reciente homologación. Iremos por ella en el retorno.

Antiguas construcciones junto al río.
Iniciamos la excursión saliendo por la carretera asfaltada, que en un primer momento pasa por el Caserío de San Antonio. A nuestra derecha nos acompaña la orilla del río de Pradoluengo que queda a un nivel inferior. En unos dos kilómetros, llegaremos al gran cruce de caminos donde se halla una caseta y un merendero. Es el área de la Pasada. Hasta aquí es posible llegar en coche.

Área recreativa de la Pasada, emplazada en un cruce de pistas.
Desde aquí parten varios caminos. Hacia el sur, las dos pistas laterales que ascienden valle arriba hasta la cuerda del pico Remendía. Otras, se dirigen por el norte hacia la línea de alturas que nos separan del Valle de San Vicente. La senda de la muñeca propiamente dicha, es el sendero que recorre la ladera norte del Remendía, en la cabecera del valle y adonde nos dirigiremos.

Pista que sube hacia la cuerda del Remendía.
Desde el área recreativa donde estamos, realizaremos el circuito circular en sentido antihorario. Cruzamos por un puente el río y nos incorporamos a la gran pista que sale por nuestra derecha. Es una amplia vía, hábil para vehículos, que manteniendo el río de Pradoluengo a la izquierda, gana altura con suavidad. Por ella, vamos remontando el valle. La pendiente es  leve, la caminata es muy cómoda. No lejos de la parte superior, el camino realiza un par de curvas cerradas y penetra en el pinar. En poco, alcanzamos el Collado Hondo, ubicado en la cuerda que desciende desde el Cabeza Aguílez, en la divisoria principal de la Demanda. Estamos a medio camino entre el pico Remendía (1836 metros), a nuestra izquierda, y la Cruz de Guirlando (1419 metros), cumbre menor que queda cerca a la derecha. Buenas vistas sobre el Valle del Urbión frente a nosotros y las cumbres nevadas de los Trigazas frente a nosotros.


Avanzamos un poco hacia el sur hasta alcanzar el Collado de Celeicua, desde donde disponemos de mejores panorámicas sobre el valle. Pero nuestro objetivo es ir al nacedero, así que retornamos al Collado Hondo para desde allí, de nuevo en el interior del valle, incorporarnos a la senda de la Muñeca. Entramos en el bosque. Este sendero se torna pronto angosto, con cierta pendiente a nuestra izquierda y avanzamos serpenteando entre los árboles.

Desde la cuerda del Remendía accedemos al valle alto del Pradoluengo
Avanzamos entonces por la boscosa ladera norte del Remendía, en la cabecera del valle.  Las vistas hacia el norte son limitadas por las espesa vegetación. Poco más adelante, alcanzamos la fuente de Berrugaña, pequeña surgencia de montaña donde nace un exiguo arroyo que alimentará el principal de Pradoluengo un poco más abajo de donde estamos


Fuente de Berrugaza


Junto al manantial, se ha instalado una estupenda y sorprendente mesa con bancos. Magnífico lugar para parar, comer, descansar, inmersos en lo más profundo del bosque. La tranquilidad domina este pintoresco lugar.

Precioso pasillo entre pinos en la parte alta del nacedero.
Una vez repuestos, continuamos. Atravesamos en primer lugar un curioso pasillo flanqueado por pinos alineados. Seguimos avanzando por el bosque en la parte alta del valle, ahora decididamente hacia la parte más alta, donde nace el río de Pradoluengo. La senda está señalizada, solo hay que seguir las flechas e indicaciones en los árboles.

Señalización.
Llegamos por fin al área del nacedero del Pradoluengo (o río de Oropesa). Se trata de otro  manantial de montaña donde nace el arroyo y da nombre al valle. Junto a él, se ha instalado otra mesa. El paraje nos parece menos atractivo que el que vimos en la fuente Berrugaña. No nos detenemos y continuamos.

Mesa junto al nacedero.
Después de cruzar el naciente arroyo, la senda gira noventa grados hacia la izquierda para emprender el retorno bajando ahora por la ladera este del valle en dirección norte.


Enseguida, desembocamos en un amplio cortafuegos que desciende por nuestra derecha desde las alturas del Remendía. Esta cresta separa los valles del Pradoluengo, a la izquierda, del del arroyo Acebal, a  la derecha. A este último nos dirigimos.

Perdemos altura entonces caminando por el amplio cortafuegos. Las pendiente no es demasiado fuerte, bajamos cómodamente disfrutando del paisaje.

Retornamos desde la cabecera del valle por una amplia pista.
Llegados a un pequeño collado, justo en la base de un pequeño cerro, el camino gira a la derecha para penetrar ya en el vallejo del arroyo del Acebal. Se trata de un estrecho y salvaje barranco cuyas laderas se hallan totalmente cubiertas de árboles. Una amplia  cómoda pista sigue la margen izquierda del curso de agua a cierta altura. Vamos perdiendo altura acercándonos hacia el área de la Pasada, donde el arroyo desemboca en el río de Pradoluengo.

Retornamos por una pista que baja por el barranco del arroyo Acebal.
La vegetación hace honor al nombre del río y encontramos varias manchas de acebos. Tras atravesar bonitos y solitarios parajes, alcanzamos por fin el valle principal del río de Pradoluengo. Después de describir una curva a la izquierda, la pista desemboca en el área recreativa de la Pasada.

De vuelta al área de la Pasada.
Nos refrescamos en la fuente y leemos los paneles informativos. Emprendemos el regreso a Pradoluengo pero esta vez, en vez de realizarlo por el vial asfaltado, sin apenas atractivo, lo efectuaremos siguiendo la orilla del río por la recientemente habilitada Senda de los Batanes.

Panel explicativo de la Senda de los Batanes.
Y efectivamente, el recorrido por este sendero, que discurre siempre a corta distancia de la orilla del agua, es un muy agradable y sencillo paseo. Cruzaremos el río en algunos puentecitos que se nos van presentando y pasamos junto a algunas viejas construcciones. Se trata de restos de los antiguos batanes y factorías de hilado que dieron fama nacional a Pradoluengo. Hoy son puro recuerdo y sus viejos edificios languidecen junto a la corriente del río cuya fuerza motriz utilizaban.

Agradable recorrido siguiendo la orilla del río de Pradoluengo.
El sendero se interrumpe a medio camino para salvar las obras de las nuevas piscinas. Tras salir a la carretera por unos metros, nos incorporamos de nuevo a la senda siguiendo el río de nuevo.

Bellos parajes a la orilla del río de Pradoluengo.
Cubrimos el último tramo hasta llegar a las primeras casas de Pradoluengo, junto al parque infantil y la vieja plaza de toros, donde a primera hora de la mañana dejamos el coche.


Finalizamos en este punto esta atractiva y amena excursión.




SENDA DE LA MUÑECA
Espacio natural
Sierra de la Demanda.
Dificultad
Media-baja.
Tipo de camino
Pistas en la subida y bajada, sendero en la cabecera.
Ciclable
Sí.
Agua potable
Encontraremos en la fuente Berrugaña y el arroyo Pradoluengo. También podemos repostar en la fuente del área de San Antonio.
Tipo de marcha
Circular.
Orientación
Media.
Época recomendable
El otoño y la primavera con tiempo seco serán la mejor época. Evitar días de niebla.
Inicio
Pradoluengo.
Distancia de Burgos
47,3 kilómetros.
Tiempo total
5 horas 25 minutos (incluyendo media hora de paradas).
Tiempos de marcha
Pradoluengo-la Pasada (por carretera): 30 minutos; La Pasada-Fuente Berrugaña: 1 hora 40 minutos; Fuente Berrugaña-La Pasada: 1 hora 45 minutos; La Pasada-Pradoluengo (por Senda de los Batanes): 30 minutos.
Distancia total
17 kilómetros.
Interés
Bosques, fuente Berrugaña, vistas sobre el Valle del Urbión, Senda de los Batanes.
Altitud mínima
968 m.
Altitud máxima
1577 m.
Desnivel acumulado
1006 m.
Mapas
1:50000: 0239 Pradoluengo; 0240 Ezcaray.
1:25000: 0239-2 Pradoluengo; 0240-1 Valgañón



  
Notas:
- La ruta no tiene grandes complicaciones técnicas al trascurrir siempre por pistas y senderos bien señalizados, así que la única dificultad será su larga duración y gran desnivel acumulado.
- la mesa instalad ajunto a la fuente Berrugaza es un excelente lugar para detenerse y comer en un privilegiado lugar en medio de la naturaleza.
- Si tenemos tiempo y ganas, podemos acercarnos a la cumbre del Remendía una vez lleguemos a la cuerda, aunque para ello habría que añadir un tiempo extra a la ya de por sí cargada ruta.
- Es recomendable retornar por la Senda de los Batanes siguiendo la orilla del arroyo Pradoluengo.
- En el área de la Pasada, hay también mesas y es buen sitio para dejar el coche si queremos acortar la ruta en unos 3 kilómetros.


Entradas relacionadas:



Mapa topográfico



Perfil de elevación


Ver y descargar track en Wikiloc


martes, 11 de mayo de 2021

Valle del Arlanzón - Oeste de Burgos en bicicleta

Magnífico recorrido en bicicleta por las localidades ubicada al oeste de la ciudad Burgos siguiendo las dos orillas del río Arlanzón. Partiendo del centro de la capital, rodaremos 38 kilómetros por caminos y pistas que unen estos pueblos. Durante el trayecto, hay que salvar también varias veces las vías de comunicación, autopistas y vías ferroviarias, situadas en este sector. Este hecho no le resta valor a esta travesía ya que se superan todos estos obstáculos fácilmente.


Valle del Arlanzón

Frandovínez, junto al Úrbel.
Saldremos de Burgos por el Camino de Santiago ya que nuestro primer destino es la localidad de Tardajos. Desde el centro, seguimos la orilla del río Arlanzón por el estupendo carril bicicleta que nos sacará de la ciudad. Tras pasar el Hospital del Rey, abandonamos la antigua carretera de Valladolid por la derecha para internarnos en el barrio del Pilar. Lo atravesamos y salimos por la polvorienta pista que se dirige a Villalbilla de Burgos.

Sobrepasado el Hospital del Rey, abandonamos la antigua carretera de Valladolid

Pero no llegamos a Villalbilla, sino que en el gran cruce anterior, donde hay un área recreativa y se encuentra la ermita de Villalbilla de Burgos (antiguo hospital de Juan Maté, luego molino Ramón), seguiremos las indicaciones del Camino para tomar el ramal que se dirige hacia Tardajos.

Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, en el barrio del mismo nombre.
Hay que prestar atención en esta gran rotonda y tomar la salida correcta.


Ermita Molino Ramón, antiguo hospital de Juan Maté, junto al Camino de Santiago.
La pista se dirige hacia el gran talud de la autovía, que atravesamos por un paso inferior.


En la otra orilla, cruzaremos la carretera de Villalonquéjar para por el otro lado, alcanzar la orilla del Arlanzón. 

Cruce del río Arlanzón cerca de Tardajos.
Lo cruzamos por el gran puente del arzobispo. Una vez en la otra orilla, llegaremos a Tardajos.

Puente del Arzobispo sobre el Arlanzón.


Tardajos

La entrada en Tardajos se produce entonces por la antigua carretera de León, desembocando en la plaza. Es la primera gran localidad tras dejar Burgos.


Debemos atravesar el pueblo, saliendo por su parte suroeste para incorporarnos a una gran pista que se dirige a Rabé de las Calzadas.

Plaza de Tardajos.
Colegio de los Paúles de Tardajos.
El camino a Rabé desde Tardajos es cómodo, siempre llano. Desde lejos divisamos el caserío a los pies de un otero. Rodamos entre los trigales.

Pista de Tardajos a Rabé de las Calzadas, pueblos muy cercanos entre sí.



Rabé de las Calzadas

Entramos en Rabé de las Calzadas por la parte baja del pueblo, entre campos de cultivos. El caserío está compuesto de sólidas construcciones donde destacan el palacio de, antiguo colegio de niñas.

Ermita de Nuestra Señora de Monasterio de Rabé de las Calzadas.
Por la calle principal desembocamos en la plaza, donde se encuentra la iglesia de y el albergue de peregrinos. Buen sitio para sentarse y descansar en cualquiera de sus bancos.

Calle principal de Rabé de las Calzadas. Antiguo colegio de las Hermanas de la Caridad.
Plaza de Rabé de las Calzadas. Ayuntamiento e iglesia de Santa Marina.
Continuamos viaje. En Rabé abandonamos definitivamente la senda del Camino de Santiago para ir al siguiente destino, la localidad de Frandovínez.



Ahora nuestra referencia será el río Arlanzón, que en mayor o menos medida nos irá acompañando en todo momento e incluso cruzaremos aún en un par de ocasiones más. La salida de Rabé se produce por una calle lateral, descendiendo de nuevo a la vega junto al río, en la parte baja del pueblo. Allí nos reincorporamos a una gran pista

Pista de Rabé a Frandovínez.
El trayecto hasta Frandovínez es de nuevo largo pero tranquilo, sin apenas cuestas, rodamos entre campos de labor y altozanos. Antes de entrar en el pueblo, dejamos a la izquierda las ruinas del antiguo molino.

En un tranquilo vallejo, a la derecha del camino, dejamos la ermita de la Virgen de Viyuela, de Frandovínez.


Frandovínez

Entramos en FrandovínezPueblo de buenas casas de sillería, atravesamos su valle principal. Dejando la plaza mayor a la izquierda para salir por la carretera hacia el sur, camino de la autovía y las obras del AVE.

Iglesia de San Miguel Arcángel, de Frandovínez.
Ahora, seguimos la orilla del Úrbel, que nos acompaña por la izquierda.

Plaza de Frandovínez
La carretera se acerca a la orilla y merece la pena salir y aproximarse a la ribera para acercarse al punto exacto donde el río Úrbel desemboca en el Arlanzón en un magnífico paraje.

Punto donde el río Úrbel desemboca en el Arlanzón.

Para llegar a nuestro próximo destino, la localidad de Cavia, debemos atravesar el gran obstáculo que supone la autovía de Castilla, que discurre entre los dos pueblos.

Nada más salir de Frandovínez, debemos atravesar la autovía de Castilla por una rotonda elevada.
Desde la carretera de acceso a Frandovínez, subiremos a una rotonda, por la cual, atravesamos esta gran vía y salimos por la derecha en el otro lado. Seguimos ahora unos metros manteniendo la autovía a nuestra lado, camino de Cavia.



Cavia

Alcanzamos por fin la vía de acceso a la localidad por la cual, girando 180 grados, entraremos en Cavia por una amplia calle que desemboca en la gran plaza del ayuntamiento del municipio.

Cruzamos de nuevo el Arlanzón a la entrada de la localidad de Cavia
La plaza de Cavia es amplia, con bancos y hay sombra. Es buen sitio para descansar y reponerse. Nuestro siguiente destino será la cercana localidad de Buniel, pero antes de irnos, tenemos que visitar la iglesia y el castillo. Ambos se encuentran junto al río de Cavia que desemboca allí mismo en el Arlanzón. Este río procede de la comarca de Lara y en su curso alto también se le llama río de los Ausines.

Plaza del ayuntamiento de Cavia
Pero no hay que irse de Cavia sin visitar antes el castillo, la joya de la localidad y una gran desconocida.


Siguiendo la carretera, se llega al castillo, ubicado junto al río y frente a las calles que suben hacia lo alto donde se halla la iglesia de San Pedro Apóstol.

Castillo de Cavia.
La fortaleza es hoy una propiedad privada y está restaurado.



Historia del Castillo de Cavia

El origen del castillo-palacio se remonta al siglo XIV cuando Pedro I donó a Sancho de Rojas el lugar de Cavia en 1352 y levantó este castillo. Casado con María Enríquez, los escudos de ambos aparecen en los muros. En 1419 el señor de Monzón (Palencia) don Juan Rodríguez de Rojas creaba un mayorazgo , integrándolo Monzón, Cavia y un gran número de lugares. Luego pasó al marquesado de Poza de la Sal. En el siglo XVIII, ya sin interés bélico, pertenecían a los Altamira.

En lo Consiste en una torre construida en época indeterminada, y a la cual los Rojas rodearon de una cerca poligonal partiendo de dos de sus vértices, con refuerzo de cubos, hoy sin almenado y construido en sillarejo. Dentro de la misma y rodeando un patio triangular con columnas de piedra prismáticas existe una galería, encima de la cual había un cerramiento de adobe y vigas de madera, junto con los muros de piedra, crujías habitables. El conjunto es el resultado de varias ampliaciones. La más antigua es la parte baja de la torre, que tiene planta romboidal irregular, algo apiramidada y de gruesos muros.


Posee saeteras y un ajimez cegado al norte. Sus accesos están situados a diversos niveles y todo es de mampostería. El resto del edificio parece obra de los Rojas, ya de finales del siglo XV. Hasta hace pocos años se utilizó como vivienda de la labranza, pero en la actualidad, tras las obras que se han llevado a cabo, se está sustituyendo las columnas prismáticas por otras cilíndricas, consolidando muros y realizando, además, una profunda modificación en las estancias residenciales destinadas a uso hostelero.


En sus fachadas campean los blasones de las cinco estrellas de los Rojas, de los Enríquez y de los Mendoza.



Una vez visitado el castillo, abandonamos Cavia cruzando el río Arlanzón de nuevo para dirigirse hacia nuestro próximo destino, la localidad de Buniel, distante a unos dos kilómetros.

Cavia: puente medieval sobre el Arlanzón.
Así pues el camino a Buniel es cómodo, rodamos por una pista entre cultivos y cerros testigo, paisaje típico castellano.

Pista de Cavia a Buniel siguiendo la margen del Arlanzón.



Buniel

En unos diez minutos, tras cruzar de nuevo la autovía por un paso inferior, llegamos a la entrada de la localidad de Buniel.

Entrada a Buniel por carretera.
Atravesamos la amplia calle principal de Buniel, antiguamente atravesada por la carretera de Valladolid, y ocupada hoy por residencias de nueva construcción. La iglesia de Santa María Mayor la Mayor queda a la izquierda.


Salimos de Buniel por la izquierda incorporándonos a un carril asfaltado que cruza el trazado del ferrocarril por un paso elevado. Al otro lado, nos incorporamos a la amplia pista que se desarrolla en paralelo a la vía y que transcurrirá junto a tres pueblos: Quintanilla de las Carretas, San Mamés y Villalbilla de Burgos.

Cruzamos la vía del ferrocarril por un paso elevado.
El recorrido hasta Villalbilla de Burgos, es largo, nos separan unos 7 kilómetros. El trayecto es cómodo, sin apenas desnivel, vamos siguiendo la vía, que queda a nuestra izquierda.


Las casas de Quintanilla de las Carretas y San Mamés de Burgos quedan al otro lado de las vía, ésta nos impiden visitarlos.

La pista entre Buniel y Villalbilla de Burgos transcurre en gran parte paralela a la autovía.

Divisamos al otro lado de la vía la iglesia y caserío de San Mamés de Burgos.

Pasamos de nuevo bajo la autovía antes de llegar a Villalbilla de Burgos.


Villalbilla de Burgos

Poco a poco cubrimos esta distancia y llegamos a las inmediaciones de caserío de Villalbilla de Burgos, pueblo de dimensiones estimables y muy cercano a la capital, que ya se atisba en la lejanía.

Villalbilla de Burgos. Carretera de acceso y carril bici.
Antes de llegar, la pista topa con una finca en la que tenemos que realizar un pequeño rodeo para en poco, llegar hasta el paseo y carril bici que discurre por la parte baja del pueblo.

Iglesia de Villalbilla de Burgos.
Destaca el templo dedicado a la Asunción de Nuestra Señora, asomado sobre el camino y otras fincas.


Por este carril bici, ya es muy cómodo cubrir los casi 7 kilómetros que nos separan del centro de Burgos de donde hemos salido. En poco, alcanzamos la rotonda junto al Hospital de Juan Maté (templo hoy), donde nos incorporamos de nuevo al Camino de Santiago.


Ya solo nos queda recorrer en sentido inverso este camino. Primero pasaremos por el Barrio del Pilar desde donde alcanzaremos de nuevo la antigua carretera de Valladolid, frente al Hospital del Rey. Por el carril bici, siguiendo los paseos junto al Arlanzón, llegamos al puente de Santa María finalizando esta interesante y amena excursión.


Cuadro de distancias y tiempos en bicicleta

Salida y llegada desde el puente de Santa María (Burgos)


TramoDistancia
(km)
  Tiempo
(min)
Burgos-Tardajos
10,4
30
Tardajos-Rabé de las Calzadas
2
6
Rabé de las Calzadas-Frandovínez
3,2
10
Frandovínez-Cavia
3,8
10
Cavia-Buniel
3
9
Buniel-Villalbilla de Burgos
6,8
25
Villalbilla de Burgos-Burgos
6,9
45




VALLE DEL ARLANZÓN: OESTE DE BURGOS EN BICICLETA
Espacio natural
Alfoz de Burgos, Valle del Arlanzón.
Dificultad
Baja.
Tipo de camino
Pistas, algún tramo por asfalto con poco tráfico.
Ciclable
Sí, ruta idónea para realizarse en bicicleta.
Agua potable
Encontramos en todos los pueblos por los que pasamos.
Tipo de marcha
Circular.
Orientación
Difícil, llevar GPS.
Época recomendable
Todo el año: Evitar tras lluvias y en días veraniegos con mucho calor.
Inicio
Burgos (punto de partida y llegada: puente de Santa María).
Tiempo total
2 horas 35 minutos.
Tiempos de marcha
Ver cuadro de distancias y tiempos.
Distancia total
38 kilómetros.
Interés
Ruta larga en bicicleta por caminos sin tráfico con poco desnivel, Camino de Santiago, palacio de Rabé de las Calzadas, castillo de Cavia, orillas del Arlanzón y el Úrbel
Altitud mínima
802 m.
Altitud máxima
906 m.
Desnivel acumulado
253 m
Mapas
1:50000: 0200 Burgos; 0238 Villagonzalo-Pedernales.
1:25000: 0200-3 Burgos-Oeste; 0283-1 Villagonzalo-Pedernales.



Notas:
- Todo el recorrido discurre prácticamente en por terreno llano. Solo tenemos que preocuparnos por la orientación,.
- Son muchos los núcleos de población que atravesamos y los cruces de caminos que debemos afrontar. Si no conocemos la zona, es imprescindible llevar un GPS para no dudar.
- En ciertas épocas, algunos tramos pueden estar embarrados por las lluvias. En  verano, hay que evitar los días de mucho calor sobre todo en las horas centrales del día.
- En todos los pueblos existe bar donde podemos parar y tomar algo.



Mapa topográfico


Perfil de elevación



Ver y descargar track en Wikiloc